Yo soy de letras. Es ésta una expresión que ha quedado un tanto desfasada pero que en su día te situaba en el tablero de la vida, porque venía a ser tu primera gran elección en relación a tu destino.
Así que soy de los que piensan que uno, portando sus determinismos en la mochila y con mejor o peor letra, con sus elecciones y su dosis de azar escribe su destino.
El caso es que en Cou, (como pueden apreciar vengo del Jurásico), decidí ser psicoanalista tras trabar relación con alguien que se presentaba como tal y al que admiré en su día. Éste mi mentor era médico y me indicó que estudiar medicina era la vía sine qua non para ejercer el psicoanálisis. Mi ignorancia juvenil en aleación con mi fe ciega en sus palabras me llevó a hacer mi segunda gran elección al dar el salto estructural que supuso cursar una carrera de ciencias para un letrado irredento como yo. Un salto estructural no es un salto mortal pero te rompe los esquemas y te voltea las perspectivas. Así que por avatares de esta guisa terminé siendo médico primero y médico psicoanalista después. Y heme aquí, más de treinta largos años en el tajo, practicando la medicina del alma.
Confieso que mi trabajo me apasiona, que he conocido distintos maestros y escuelas, que he transitado caminos de ida y de vuelta y que habitar en un territorio fronterizo como es el IPETG (Instituto de Psicoterapia Emocional y Técnicas de Grupo) me ha procurado una mirada mestiza y una escucha resonante y multiétnica. Este mosaico plurilingüe de experiencias te vacuna de monoteísmos, fundamentalismos y de banderas. Es la razón crítica y el estudio extenso e intenso quien ha guiado mis pasos y me ha permitido confeccionar una brújula básica para orientarme en la jungla feraz de la clínica. Y transmitir esa brújula y sus leyes ha sido la tarea que llevo impartiendo durante más de veinte años en los cursos de formacion de Psicoterapia Clínica Integrativa que ofrece el Instituto (IPETG) y el propósito de mis seminarios abiertos destinados a las tribus de psicoterapeutas y buscadores interesados en asomarse a la fuente de todas las llamadas psicoterapias.
Formación
Así pues a día de hoy en el capítulo de FORMACIÓN abierta imparto y coordino:
– El Seminario de introducción al psicoanálisis
Dirigido a aquellas personas interesadas en adquirir una visión general del psicoanálisis, en su dimensión teórica y práctica. Pensado preferentemente para aquellos que se dedican al ejercicio de la psicoterapia con formación en otras técnicas y escuelas y a los que el psicoanálisis puede aportar un bagaje enriquecedor y complementario que se concreta en la elaboración de un ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo) que llamaremos la Brújula, una herramienta teórica eminentemente práctica que nos permitirá orientarnos en el fragor de la clínica psicopatológica.
Consta de tres cursos anuales:
- El primero (Enero 20/Junio 20) aborda la presentación de los conceptos fundamentales.
Orígenes de la psicoterapia. Del hipnotismo al psicoanálisis. Freud y el descubrimiento del Inconsciente. Narcisismo y tiempos del Edipo. Tópicas freudianas. El superyo y la culpa. El síntoma. La angustia. Más allá del principio del placer. El goce. Deseo y pulsión. Lacan y «el inconsciente estructurado como un lenguaje»… - El segundo (Octubre 20/ Junio 21) aborda las estructuras clínicas I: Psicósis. Perversiones. Umbrales estructurales del fetichismo y la fobia. La puerta de las neurosis.
- El tercero (Octubre 21/ Junio 22) comprende las estructuras clínicas II: Clínica de la pulsión (Cuadros fronterizos o patología del límite) Neurosis Mayores (Histeria y Neurosis Obsesiva) y el enfoque brujular: Teoría de la técnica. Operativa de la praxis clínica. Casuística.
– El Seminario Clínico de Posgrado.
Para aquellos que realizaron el Básico de Integrativa, cinco encuentros donde revisaremos y profundizaremos la teoría vista en el Básico a través de la exposición detallada de casos clínicos
– Grupo de estudio de textos freudianos
Para aquellos que cursaron el Introductorio y desean profundizar en la obra freudiana, desplegamos una lectura de sus historiales clínicos pasados por la brújula lacaniana.
Supervisión
Por otra parte junto a las tareas de formación ofrezco la posibilidad de SUPERVISIÓN de casos a los que ejercen la clínica, herramienta fundamental para el desarrollo de una buena práxis. Presencial y on-line.
Comentarios recientes
Estoy leyendo el "Manual..." y me parece una maravilla. Es por ello... »